Cómo minimizar el impacto del Covid-19 en nuestro cerebro
(in English: Three ways to protect your mental health during –and after– COVID-19)
Desde la Fundación Innovación Bankinter hemos organizado un ciclo de webinars sobre el impacto del Covid-19 en diferentes aspectos sociales y económicos, para detectar qué oportunidades podremos encontrar dentro de esta situación.
En primer lugar, y en clara relación con la neurociencia, la última tendencia analizada por el Future Trends Forum, se centró en conocer el impacto que esta crisis está provocando en nuestro cerebro, tanto desde el punto de vista de la salud mental como del estrés.
En el primer webinar de la serie, moderado por Juan Moreno, director de la Fundación Innovación Bankinter, han participado los expertos Mara Dierssen, Investigadora en Centro de Regulación Genómica (CRG), y Álvaro Fernández, CEO en SharpBrains. A continuación compartimos sus charlas y resumimos los puntos más relevantes de sus intervenciones:
En primer lugar, Mara Dierssen nos proporcionó una visión general de la estructura del virus SARS-CoV‑2 y su relación con la neurobiología, desgranando los síntomas de alto impacto neurológico que puede causar el Covid-19. Para Mara, el punto crítico es la distancia social, que aunque facilita la lucha contra el virus, provoca que un importante impacto psicologico en nuestro cerebro, diseñado para socializar. Mara comentó las conclusiones de un artículo de The Lancet. Esta distancia social es aún mas preocupante en los niños y en las personas con discapacidades.
Pero aún así, hay que buscar las oportunidades en todas las iniciativas positivas y solidarías que están surgiendo durante esta crisis, potenciando la creatividad, la solidaridad y la resilencia, tanto personal como colectiva.
Por su parte, Álvaro Fernández detalló los principales puntos sobre el estrés específico durante esta pandemia:
- Nuestros cerebros están conectados con el sistema inmunológico, por esto es fundamental mantener la higiene física y también la mental.
- Sentir estrés es algo normal, incluso saludable, pero no lo es sentir mucho estrés de manera continuada.
- Entre las principales claves para mitigar el estrés podemos encontrar el ejercicio físico y aprender y practicar técnicas simples de atención plena, relajación y replanteamiento.
Aunque en general, como afirma Álvaro, invertir en mejorar nuestra salud mental es una actividad que siempre es beneficiosa. Además, debemos trabajar para que el desafio que provoca esta situacion se convierta en una oportunidad que nos ayude a gestionar esta inversión en nuestra salud mental y nivel de estrés. Estas son sus recomendaciones:
- Priorizar y disfrutar día a día toda acción positiva, sin importar cuán pequeña sea.
- Explorar la creciente “caja de herramientas” para la salud cerebral y mental. “Podemos descubrir e incorporar a nuestra vida herramientas para el cuidado personal, la educación a distancia, telemedicina, conexiones sociales, el manejo del estrés, y más allá.”
- Apoyar a los que nos rodean. El acercamiento, la solidaridad, la colaboración y la empatía, mejoran nuestra salud mental.
Para aprender más:
- Tres hábitos de higiene mental para vencer al COVID-19 y crear un futuro más saludable
- Libros de Álvaro Fernández Ibáñez: El Cerebro Que Cura y Cómo invertir en su cerebro