Una guía SharpBrains para mejorar su mente y su vida
- Tapa blanda/ E‑Book: 260 páginas
- Cómo comprar: Vea aquí
- Idioma: Español
- Editor: SharpBrains Incorporated (Febrero 2014)
- ISBN: 978–0982362952
¿Sabía usted que hoy se crearán varios miles de neuronas nuevas en su cerebro? ¿Y que lo que haga, piense y sienta hoy determinará la supervivencia de esas nuevas neuronas, y de las que ya tenía? Estos son algunos de los temas que aborda “Cómo invertir en su cerebro”, el nuevo libro que recorre las últimas tendencias de un campo tan apasionante y relevante como el de la ciencia del cerebro y la neuroplasticidad.
Todos sabemos que debemos invertir en nuestra salud, en nuestra educación, en nuestra carrera profesional o en nuestros planes de ahorro. Pero pocos somos conscientes de por qué invertir, y cómo, en nuestro recurso más importante: el cerebro. Para llenar ese vacío, “Cómo invertir en su cerebro” proporciona al lector una guía estimulante y práctica, llena de información contrastada y consejos personalizados, para mejorar el rendimiento actual y futuro de su cerebro, enriqueciendo así su mente y su vida.
Una guía para pasar de la teoría a la práctica
Cualquiera que sea su objetivo, como el manejar mejor su estrés cotidiano, aumentar su atención y memoria, demostrar un mejor desempeño en el trabajo o retrasar problemas cognitivos como la enfermedad de Alzheimer, esta obra le explicará al detalle como pasar de la teoría a la práctica, combinando un entendimiento general con unas pautas específicas.
“Cómo invertir en su cerebro: Una guía SharpBrains para mejorar su mente y su vida” es la primera publicación en español de SharpBrains, una organización reconocida a nivel internacional que investiga cómo mejorar la salud, la educación y la formación a través de la ciencia del cerebro y la innovación.
El libro se basa en un análisis objetivo de cientos de estudios científicos publicados en los últimos diez años y en decenas de entrevistas en profundidad con distinguidos científicos. Además “Cómo invertir en su cerebro” refleja las conclusiones de varias cumbres organizadas por SharpBrains desde el año 2010, con centenares de expertos de primer nivel.
Si alguna vez ha invertido usted en su bienestar físico, en su formación académica, en su matrimonio, en sus amistades o en su vivienda, quizá ahora sea el momento de preguntarse cómo puede invertir en su cerebro.
Este libro será su mejor guía.
11 datos importantes para la salud y el rendimiento del cerebro
- Cada día se crean varios miles de neuronas en nuestro cerebro. El ejercicio aeróbico incrementa ese número y el estrés no bien regulado lo disminuye.
- Nuestros genes no determinan el destino de nuestro cerebro. La neuroplasticidad a lo largo de la vida permite a nuestras acciones y estilo de vida jugar un papel muy importante en cómo se dearrolla nuestro cerebro física y funcionalmente.
- Debemos pensar más allá de la memoria y la “inteligencia”. Las funciones cerebrales más importantes para el éxito personal y profesional, según una encuesta de SharpBrains, son la capacidad para manejar situaciones estresantes, el poder de concentración para evitar distracciones y ser capaces de reconocer y manejar nuestras emociones.
- El amplio análisis patrocinado en 2010 por el National Institute of Health (NIH), revisando centenares de estudios científicos hasta la fecha, proporciona un excelente punto de partida para entender qué factores benefician la salud cerebral. Basado en estudios con el mayor rigor, el análisis encontró un efecto beneficioso por parte del ejercicio físico y cognitivo, seguidos por la dieta mediterránea, por encima de cualquier otra intervención, incluidos los fármacos.
- De todos los tipos de ejercicio físico, es el ejercicio cardiovascular, que hace que el corazón lata más rápidamente, es el que presenta un mayor beneficio cerebral.
- El cerebro necesita mucha energía. A pesar de suponer sólo alrededor del 2% de la masa corporal, consume un 20% del oxígeno del cuerpo y el 25% de la glucosa. Por eso la nutrición es importante.
- Lo que importa es la dieta en su conjunto: tomar suplementos vitamínicos no parece reducir el riesgo de deterioro cognitivo o Alzheimer.
- La única actividad de ocio que ha sido asociada con una disminución de la función cognitiva es ver la televisión. Las actividades pasivas, rutinarias, no desafían al cerebro. Mantener el reto requiere intentar algo nuevo con un nivel significativo de dificultad.
- La vida misma puede ser el mejor gimnasio para el cerebro si este se utiliza de la manera correcta. Una buena manera de empezar es abordar todo lo que implica novedad, variedad y desafío, que lleva fuera de la rutina. Un ejemplo, la educación bilingüe. También lo son el trabajar como voluntario o la ocupación laboral en sí misma, que puede ayudar a reducir tasas de mortalidad, depresión y el deterioro cognitivo.
- El entrenamiento mental con mayores garantías, basadas en la investigación actual, consiste en la meditación, la terapia cognitiva, la biorretroalimentación y el entrenamiento cognitivo. Estas técnicas estructuradas para formar diferentes “músculos mentales” incluyen herramientas de software especializadas que se están poniendo en marcha en el entorno ‘online’.
- Del mismo modo que no todos tenemos las mismas necesidades o prioridades a la hora de invertir nuestros ahorros, no todos tenemos las mismas prioridades a la hora de invertir en nuestros cerebros. Las oportunidades de mejora más significativas dependen de nuestro estilo de vida y rendimiento mental a día de hoy. Por eso, ‘Cómo invertir en su cerebro’ presenta una metodología para pasar de la teoría a la práctica de un modo personalizado.
Los autores
Álvaro Fernández Ibáñez es el Director Ejecutivo de SharpBrains, una organización reconocida a nivel internacional que investiga cómo mejorar la salud, la educación y la formación a través de la ciencia del cerebro y la innovación. Es un reconocido ponente y experto a nivel internacional, citado por medios como The New York Times, The Wall Street Journal. En marzo de 2012 fue reconocido como un Joven Líder Global por el Foro Económico Mundial (FEM), un galardón que premia a los líderes jóvenes menores de 40 años más destacados en todo el mundo. Álvaro posee un MBA y un Máster en Educación por la Universidad de Stanford (EEUU), y una Licenciatura en Economía por la Universidad de Deusto (España).
Elkhonon Goldberg, PhD, es un neurocientífico y doctor reconocido internacionalmente por su trabajo clínico y de investigación y divulgación sobre neurociencia cognitiva y neuropsicología. Profesor Clínico del Departamento de Neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, el Dr. Goldberg ha escrito libros reconocidos a nivel mundial como “El cerebro ejecutivo: Lóbulos frontales y mente civilizada” y “La paradoja de la sabiduría: Cómo la mente puede mejorar con la edad”.